viernes, 25 de abril de 2014

CONCLUSION:

Este trabajo, lo hemos de tomar como una gran investigación, acerca del suelo en donde estamos parados hace tiempo,y después de este análisis hemos descubierto muchas cosas de gran interés, lo que observamos en nuestra cuidad de Formosa, es una gran diversidad de culturas, tanto por el pasado o la mezcla o incorporación mejor dicho de parte de las nuevas generaciones adolescentes de otras culturas por medio de las redes sociales.Estas costumbres, bailes, comidas, mitos, eso es Formosa, eso somos a diferencia del resto del mundo , esta tierra es Formosa, y cada uno de sus habitantes lleva un poco de esta provincia en si, por los tiempos modernos, obviamente Formosa fue cambiando pero muchas de las costumbres siguen intactas, y hablando tecnológicamente ha progresado mucho, y nada más que decir, este trabajo fue acerca de Formosa..
FORMOSA!.. MI TIERRA HERMOSA.

NUEVAS COSTUMBRES

En Formosa, al igual que en todas las provincias de la Argentina, lo que se puede ver es el incremento en las utilizaciones de las redes sociales. Muchos jóvenes ya forman parte de ellas, en carácter de usuarios, y las consideran como parte indispensable de sus actividades diarias.
Medios de comunicación como las redes sociales y los celulares son hoy el motivo de la dinamización tanto social como personal, haciendo que las personas estén relacionadas y comunicadas en todo momento.
Lo que hoy en día a cambiado en Formosa, es el uso que le damos a la nueva tecnología, la nueva tecnología nos permite estar conectados en todo momento, gracias a las redes sociales, una de estas redes sociales, es el tal FACEBOOK, un espacio virtual en el cual se puede subir fotografías y hablar con amigos de forma instantánea, no solo hablando de computadoras, esta tecnología, también a llevado a los nuevos celulares a la nueva generación, con el whatsapp y diferentes aplicaciones que nos permiten estar comunicados sin estarlo de forma física,las nuevas generaciones van dejando de lado las costumbres originales y van adaptando nuevas costumbres que ven en las redes sociales, como es el caso de modas actuales como HIPSTERS, BELIEBERS, entre otros.




LOS PLATOS FAVORITOS SON:
 estofado, asado, guisos, chanfainas, morcillas, chorizos, locro, sopas preparadas sobre la base de maíz tostado.
La base de la alimentación son el poroto, maíz, mandioca, batata, carne de pescado y animales silvestres. En los peces podemos señalar: el surubí, el pacú, dorado, solalinde, el pico pato, la boga, el bagre, el armado, moncholo, etc.
La mandioca y la batata reemplazan al pan y es corriente la preparación del chipá cuerito (harina, agua, sal, freídos en grasa). En el este, los productos considerados como base de la alimentación lugareña son el poroto, la mandioca, el maíz, la batata y la carne.


LOS PLATOS TRADICIONALES: 

 locro, borí-borí, soyo, chipá, chipá soó (con carne), y locro guacho (sin carne). De la mandioca y el maíz se obtienen el almidón y la harina, respectivamente. Prosiguiendo con el este, mencionaremos las técnicas de conservación de la carne. El charqui se elabora con las mejores carnes y consisten en una manta tratada con sal; las "cecinas" en cambio son finas tiras de carne, tratadas también con sal, pero de distintas partes del animal vacuno. Los derivados de la leche más utilizados son el queso, el quesillo y la manteca.
Se prefiere la carne de cabra y oveja, en las zonas oeste, aunque la generalidad de los animales de la zona son comestibles: chancho del monte, se lo prepara frito y muy condimentado; carne de conejo (asada a la olla), en empanadas y al escabeche. También se come quirquincho, salado, condimentado y sin sacarlo del caparazón se le coloca brasas y se lo pone al rescoldo hasta su total cocción. En el campo cuando a veces no consiguen harina, emplean harina de maíz tostado y a la falta de azúcar toman leche cruda y mate con miel. También son comestibles y de gran utilidad los frutos de las plantas silvestres que se utilizan para hacer bebidas como la "aloja" que se hacen con algarroba blanca o negra. Es costumbre tomar la "la aloja dulce" como un refresco. La añapa se prepara con jugo de algarroba o mistol, agua y leche como desayuno. En el oeste el tamal con choclo de maíz muy picante, es uno de los platos tradicionales más exquisitos. Para postre se utilizan el arrope, un dulce espeso, que se obtiene de los frutos silvestres. También entre los más exquisitos y conocidos están el zapallo, la guayaba y el quivevé (calabaza con leche y queso). A la mazamorra se la puede comer sola con azúcar, con leche, o con miel de caña. Se prepara hirviendo el maíz pisado (locro), al que se le agrega bicarbonato de sodio.
El fruto del mistol es comido tanto por el indígena como por el criollo.
Con harina de algarroba se hace el “bolanchao” (especie de pan con mistol o algarroba molido, o el patay (panes con algarroba bien molida y agua), se lo come
con leche.







VESTIMENTA:
Actualmente se puede llegar a observar la utilización del mocasín de cuero crudo. Durante la ceremonia en la colonia La Primavera se llega a usar adornos con plumas, en forma de vinchas o adornos en los tobillos. La vestimenta corriente de los aborígenes en la actualidad, es la que pueden adquirir al más bajo precio en los negocios cercanos, o las que le dan, o las que cambian por sus artesanías en las poblaciones próximas a su hábitat. Los niños muchas veces van desnudos o vestidos a medias y casi siempre descalzos. A las mujeres les gusta adornarse con fantasías de colores brillantes, aros, pulseras, collares, casi siempre de plástico.
La vestimenta tradicional se dejó de usar..



MUSICAS Y BAILES TRADICIONALES: 

Las danzas son rituales ya que los ejecutan para festejar una buena cosecha, o, pueden ser danzas de iniciación de la niña que pasa a ser mujer.La danza está íntimamente ligada a la naturaleza ya que en ella imitan a los animales. Es conocida la danza del caracol en la que se imitan las vueltas del animal en su caparazón, tomados de la mano, con los brazos entrelazados por la espalda van formando círculos que se cierran y se abren acompañándose con cantos de alabanzas al animal que representan. La danza del sapo es una alabanza a la reproducción y son una serie de canciones y bailes en la que el enamorado trata de conquistar a las niñas casaderas. La danza de iniciación la interpretan las mujeres grandes del grupo para festejarle a la niña que recibió por primera vez la menstruación; se acompañan con un instrumento consistente en una tacuara, de la que cuelgan uñas de ñandú y pezuñitas de guazuncho. Forman una rueda alrededor de la tacuara a la que todas toman y giran levantándola y golpeándola acompasadamente para obtener un rasguido armonioso. Esta danza se acompaña con cantos. Para los grupos aborígenes el canto es muy importante y muchas veces lo hacen a capela. En el caso que se acompañen con instrumentos musicales, los más comunes son los siguientes: el Cataquí o bombo de alfarería y parche de chivo o guazuncho con agua en su interior, el violín hecho con una lata y cuerdas de cerda de caballo. El arco con cuerda consiste en dos pequeños arcos entrelazados con una cuerda de cerda de caballo la misma es mojada saliva, se apoya el extremo de uno de los arcos en la boca que le sirve de caja de resonancia y con el otro arco se frota el primero, lográndose un sonido agudo. La trompa es un pequeño instrumento metálico hecho de alambre. Para interpretarlo se la colocan en la boca apenas sobre el labio inferior, también en este caso la boca sirve de caja de resonancia, con el dedo pulsan una cuerda y con los movimientos del labio superior le dan los distintos tonos. Este instrumento suena muy despacio pero la interpretación del mismo está destinado para el cortejo de la mujer amada. Las piezas musicales son propiedad de quien las interpreta, no están escritas y para cada ocasión se crea la melodía. El canto ocupa un lugar preponderante en las manifestaciones espirituales, tan importante es que constituye el elemento fundamental de que se vale el Chaman para curar a sus enfermos, a través del canto a los espíritus, por ello a mejor voz, mejor Chaman.
FESTIVIDADES:

ENERO:

  • VII Fiesta de la Corvina
  • Herradura
  • Festival Nocturno de Doma y Folclore
  • Gran Guardia
FEBRERO:

  • Fiesta Nuestra Señora de Lourdes
  • Formosa
  • Festividad de San Blas
  • Puerto Pilcomayo
MARZO:

  • Aniversario de la Fundación de Misión Laishi y Festival del Chamamé
  • Mision Laishi
ABRIL:

  • Encuentro de Pueblos Originarios de América
  • Semana de Formosa
  • Formosa
  • Día del Aborigen Americano
MAYO:

  • Fiesta de la Doma, la Jineteada y al Folklore
  • Laguna Blanca
  • Fiesta del Pomelo
  • Laguna Blanca
  • Fiesta de la Yerra
  • Gran Guardia
  • Fiesta provincial del algodón
  • Ibarreta
  • Fiesta de la Doma, la Jineteada y al Folklore 
  • Formosa
  • Fiesta Provincial de la Copla del Bermejo Itinerante
  • Las Lomitas
  • Fiesta Tradicional del Aborigen
  • Pozo del Tigre
JUNIO:

  • Festividad de San Antonio
  • Formosa
  • Fiesta Provincial de Doma, Jineteada y Folclore
  • Gran Guardia
JULIO:

  • Fiesta del Pomelo
  • Laguna Blanca
  • Expo Formosa
  • Formosa
  • Fiesta Patronal de San Francisco
  • Mision Lighi
  • Fiesta del Atletismo Provincial
  • Formosa
  • Fiesta Provincial de Jineteada y Folclore
  • Pirané
  • Concurso Nacional de Pesca del Dorado, de la Virgen del Carmen y del Chamamé
  • Formosa
  • Fiesta Patronal de San Francisco Solano
  • Mision Tacaaglé
AGOSTO:

  • Festival de San Cayetano
  • Formosa
  • Festival Provincial de Doma, Jineteada y Folclore
  • Clorinda
SEPTIEMBRE:

  • Folklórico Yunka
  • Las Lomitas
  • Festival Folklórico de Pirané
  • Pirané
  • Fiesta del Inmigrante
  • Formosa
  • Fiesta Nacional del Arte - Artesanía
  • El Colorado
  • Expo Formosa
  • Formosa
OCTUBRE:

  • Fiesta del Banano
  • Clorinda
  • Festividad de la Virgen del Pilar
  • Formosa
  • Festividad de la Paisanita
  • Pirané
  • Fiesta Provincial de la Copla
  • Laguna Blanca
  • Fiesta del Chamamé, Comandante Fontana y General Güemes
  • Gral Güemes
  • Festival del Oro Negro
  • Ingeniero Juarez
NOVIEMBRE:

  • Fiesta Interdepartamental de la Tradición
  • El Colorado
  • Fiesta del Río
  • Formosa
  • El Festival del Algodón
  • Ibarreta
  • Fiesta Provincial del Folclore
  • Pirané
DICIEMBRE:

  • Fiesta de la Inmaculada Concepción
  • Formosa
  • Fiesta de Nuestra Señora de Caacupé
  • Pirané

Mitos y leyendas de Formosa.



ANTES DE  EMPEZAR CON ESTOS APORTES, debemos de aclarar qué son mitos y qué son leyendas.
Los mitos y las leyendas son relatos que se transmiten de forma oral , 
de una generación a otra. Son narraciones que nacen espontáneamente como una expresión colectiva de una raza o pueblo, debido a una necesidad de crear una imagen del mundo y una necesidad de manifestar una fe. En ellos participan seres y hechos sobrenaturales. En el presente trabajo plasmaremos algunos de los mitos y leyendas conocidos en nuestra provincia.
Formosa es portadora de muchos relatos que fueron pasándose de generación en generación a través del factor lenguaje. Pero muchas de estas narraciones o supersticiones se vieron influenciadas con las de nuestro país vecino, el Paraguay. Es decir, son aquellas que tuvieron lugar en ese país y que tomaron factores de la realidad para generar un cierto grado de certidumbre en la población, los cuales, según sus habitantes, existieron. Pero no significa que no hayan sucedido dentro del territorio físico formoseño, ya que con anterioridad a la Guerra de la Triple Alianza, este suelo pertenecía a la soberanía paraguaya, junto con otras provincias más. De esta forma, podemos nombrar muchos mitos y leyendas, pero en este informe solo resaltaremos las más conocidas por nuestros habitantes provincianos:


EL LOBIZON:


Si una familia tiene siete hijos varones, la maldición cae sobre el séptimo. Se dice que es un hombre alto, delgado y con mucho pelo. Antes de convertirse anda muy nervioso y se enoja fácilmente, puede transformarse en los cementerios o cercanías y sobre todo cuando el acólito florece y la luna está llena.Se supone que rondaba los cementerios y se alimentaba de la carne de los muertos, despedía olor fétido y causaba terror. Este ser llegó a la Argentina a través de Brasil, y se tiene noticias de él en el Litoral . Se alimenta con carroña y cuando anda por el monte puede morder a los desprevenidos. Cuando muerde o salpica con sangre o saliva a sus víctimas, éstas pueden transformarse.


KURUPI:
Se lo considera el dios de la sexualidad. Es el mito sátiro de la tierra Guaraní. Sus características son muy extrañas, ya que es famoso por su miembro viril, que es tan largo como un lazo y lo lleva atado a su cintura. Con este miembro enlazaba a niñas y mujeres, las secuestraba y las poseía. Se lo considera protector de animales de la selva, especialmente sementales. Se dicen muchas cosas de este "personaje" de la mitologia Guaraní, pero la que mas corre es esta.






KARAI OCTUBRE :

 El Karaí Octubre es un duendecito que sale de la región guaraní, tiene su centro en Paraguay pero la creencia también existe en Corrientes, Formosa y parte del Chaco y Santa Fe. Este duende castiga a los que no supieron guardar en el invierno, con un látigo, y premia a los que tienen la olla llena el 1 de octubre, bendiciéndoles con la Espiga Dorada. Es por esto que los guaraníes recibían el mes de octubre con un delicioso guiso Yopará, para conjurar al Karaí Octubre.
Según la tradición, cada 1 de octubre inicia el mes en que escasean los alimentos: la mandioca, el maíz y otros productos vegetales son más difíciles de conseguir en el campo. El Karaí (señor) Octubre es, según la creencia popular, un duende maléfico al cual atraen la carencia y la pobreza. Por eso, el 1 de octubre de cada año, en los hogares se hace una comida en la que se sirve un suculento Yopará, similar a un locro, pero con porotos, con la intención de conjurarlo, ya que este duende no se queda en los lugares donde hay abundancia.

LA LEYENDA CURUZU LA NOVIA:

Cuenta la historia que por aquellos años, esta isla y la zona que hoy ocupa el camping, estaban habitadas por gran cantidad de familias de isleños y colonos que se dedicaban a la agricultura y a la cría de animales de granja y cuya producción se comercializaba casi en su totalidad en la ciudad de Formosa, teniendo como único medio de comunicación y transporte entre las dos orillas la canoa a remo. Se dice que en esta isla vivían, entre otros pobladores, una pareja de enamorados que, por contar con escasos recursos económicos, no se decidían a casarse. Los padres de la novia presionaban permanentemente a la pareja para intentar apresurar el casamiento, pues ya no admitían tantos años de noviazgo improductivo, y al final, cansados ya de las innumerables indirectas y presiones a las que eran sometidos día y noche, los jóvenes deciden, no muy convencidos, contraer enlace y legalizar esa relación que se venía arrastrando desde hacía varios años atrás. La noticia corrió rápidamente en la isla como una novedad que sorprendió y agradó a todos, pues la pareja era muy apreciada entre los vecinos. Así se fijó la fecha para la boda y de esta forma, la pareja, los testigos y algunos acompañantes prepararon todo para trasladarse en canoa hasta la delegación del Registro Civil de Formosa y concretar el enlace. Terminada la ceremonia civil y religiosa, la comitiva emprendió el regreso para festejar el feliz acontecimiento con una gran fiesta preparada con la colaboración de todos los habitantes de la isla que esperaban ansiosos la llegada la pareja. Pero el destino les tenía preparada una mala jugada: a poco de arribar a la costa de la laguna el clima comenzó a cambiar, aparecieron en el cielo negros nubarrones y la lluvia y la tormenta amenazaban con azotar el lugar. Así, se apresuraron por abordar la canoa que los había traído queriendo cruzar cuanto antes a la isla pero la tormenta implacable ya estaba sobre ellos, el agua de la laguna comenzó a picarse con el viento que arreciaba cada vez más fuerte formando sobre su superficie amenazantes olas espumosas, sorprendiendo a la desafortunada pareja y a sus acompañantes en pleno cruce hacia la isla, provocando el hundimiento de la canoa.
Algunos pudieron salvarse nadando hasta la costa, pero la flamante pareja de recién casados no tuvo la misma suerte y desapareció bajo la superficie de las aguas para nunca más ser encontrados, pese a haber realizado incansables búsquedas durante varios días y noches.
 Los padres de la novia lloraron durante mucho tiempo la irremediable pérdida creyéndose culpables de lo ocurrido debido a la presión que le habían impuesto a la pareja, y como es tradición en estos casos en nuestra zona, hicieron erigir en el lugar del hecho una gran cruz de madera en memoria de las dos jóvenes almas. A esta cruz que recuerda el triste hecho, y que estuvo en el lugar hasta hace unos 15 años atrás plantada cerca de un casi centenario árbol, se la conoce en Formosa como Curuzú la Novia (curuzú: cruz en guaraní) o cruz de la novia.


[Mitos_50_Curuzu_La_Novia.jpg]



EL POMBERO:
Es el personaje más comentado y temido y su vigencia es permanente en todo el Paraguay, muy especialmente en la campaña. Es un misterioso mito de insondable presencia y de constante roce con el hombre, a quien observa y vigila en la hora nocturnal, haciéndose sentir de mil maneras. Es el karai pyhare (señor de la noche). "Si, no hay que mancillar su nombre de pombero y menos comentar que su fornido cuerpo es raro de pelo, podría irritarlo", así oímos comentar a nuestra gente campesina de la región sureña. En cambio, en otras regiones del país, se le cree un ser muy peludo. A los niños les está prohibido decir pombero, sobre todo por la noche, hora propicia en que él vigila, escucha y escudriña con ojos avizores, mimetizado en cualquier rincón oscuro. El “tatakua” (horno campesino) suele ser refugio predilecto de nuestro personaje. Desde allí espía y escucha todo lo que ocurre en el hogar elegido.



YASI YATERE: 

Muchas de las características de este personaje se confunden con las del Pombero. El Yasy Yateré suele ser representado como un enano o un niño pequeño, desnudo, hermoso, de cabellos dorados, (en algunas variantes barbudo), con un sombrero de paja y un bastón de oro donde residen sus poderes mágicos
 Suele recorrer el monte a la hora de la siesta, atrayendo a los niños con un silbido hipnótico que imita al de un ave. Se dice que aparece sobre todo durante la época del avatiky (cosecha del choclo o maíz tierno) que gusta comer.

El Yasy Yateré se vale de su silbido o de su bastón mágico para atraer a los niños, a los que rapta. Los lleva al monte donde los retiene un tiempo para jugar con ellos y alimentarlos con miel y frutas. Luego los abandona o los deja enredados en un ysypo (liana).

Antes de abandonarlos, el Yasy Yateré los lame o los besa, dejándolos tontos o idiotas , mudos o sordomudos. Sin embargo, éstos se recuperan después de un cierto tiempo. En algunas zonas se cree que al cumplirse un año del rapto, el niño tiene un "ataque" con convulsiones
 En otras versiones, si el Yasy Yateré se cansa del niño, puede llevarlo al río donde lo ahoga
 Una forma de volver inofensivo a este personaje es quitándole su bastón dorado, sin el cual se carece de poderes. Entonces el Yasy se pone a llorar como un niño pequeño. Para conseguir esto, basta con embriagarlo con caña (aguardiente), bebida a la que es muy aficionado.
 Otra forma de congraciarse con él es ofreciéndole pencas de tabaco, que se dejan en zonas aledañas a la casa o bien en los caminos de entrada al monte.
 En la versión de Rosicrán de la mitología guaraní, Yasy Yateré es el cuarto hijo de Taú (espíritu del mal) y de Keraná (diosa del sueño)