estofado, asado, guisos, chanfainas, morcillas, chorizos, locro, sopas preparadas sobre la base de maíz tostado.
La base de la alimentación son el poroto, maíz, mandioca, batata, carne de pescado y animales silvestres. En los peces podemos señalar: el surubí, el pacú, dorado, solalinde, el pico pato, la boga, el bagre, el armado, moncholo, etc.
La mandioca y la batata reemplazan al pan y es corriente la preparación del chipá cuerito (harina, agua, sal, freídos en grasa). En el este, los productos considerados como base de la alimentación lugareña son el poroto, la mandioca, el maíz, la batata y la carne.
LOS PLATOS TRADICIONALES:
locro, borí-borí, soyo, chipá, chipá soó (con carne), y locro guacho (sin carne). De la mandioca y el maíz se obtienen el almidón y la harina, respectivamente. Prosiguiendo con el este, mencionaremos las técnicas de conservación de la carne. El charqui se elabora con las mejores carnes y consisten en una manta tratada con sal; las "cecinas" en cambio son finas tiras de carne, tratadas también con sal, pero de distintas partes del animal vacuno. Los derivados de la leche más utilizados son el queso, el quesillo y la manteca.
Se prefiere la carne de cabra y oveja, en las zonas oeste, aunque la generalidad de los animales de la zona son comestibles: chancho del monte, se lo prepara frito y muy condimentado; carne de conejo (asada a la olla), en empanadas y al escabeche. También se come quirquincho, salado, condimentado y sin sacarlo del caparazón se le coloca brasas y se lo pone al rescoldo hasta su total cocción. En el campo cuando a veces no consiguen harina, emplean harina de maíz tostado y a la falta de azúcar toman leche cruda y mate con miel. También son comestibles y de gran utilidad los frutos de las plantas silvestres que se utilizan para hacer bebidas como la "aloja" que se hacen con algarroba blanca o negra. Es costumbre tomar la "la aloja dulce" como un refresco. La añapa se prepara con jugo de algarroba o mistol, agua y leche como desayuno. En el oeste el tamal con choclo de maíz muy picante, es uno de los platos tradicionales más exquisitos. Para postre se utilizan el arrope, un dulce espeso, que se obtiene de los frutos silvestres. También entre los más exquisitos y conocidos están el zapallo, la guayaba y el quivevé (calabaza con leche y queso). A la mazamorra se la puede comer sola con azúcar, con leche, o con miel de caña. Se prepara hirviendo el maíz pisado (locro), al que se le agrega bicarbonato de sodio.
El fruto del mistol es comido tanto por el indígena como por el criollo.
Con harina de algarroba se hace el “bolanchao” (especie de pan con mistol o algarroba molido, o el patay (panes con algarroba bien molida y agua), se lo comecon leche.
VESTIMENTA:

La vestimenta tradicional se dejó de usar..
MUSICAS Y BAILES TRADICIONALES:
Las danzas son rituales ya que los ejecutan para festejar una buena cosecha, o, pueden ser danzas de iniciación de la niña que pasa a ser mujer.La danza está íntimamente ligada a la naturaleza ya que en ella imitan a los animales. Es conocida la danza del caracol en la que se imitan las vueltas del animal en su caparazón, tomados de la mano, con los brazos entrelazados por la espalda van formando círculos que se cierran y se abren acompañándose con cantos de alabanzas al animal que representan. La danza del sapo es una alabanza a la reproducción y son una serie de canciones y bailes en la que el enamorado trata de conquistar a las niñas casaderas. La danza de iniciación la interpretan las mujeres grandes del grupo para festejarle a la niña que recibió por primera vez la menstruación; se acompañan con un instrumento consistente en una tacuara, de la que cuelgan uñas de ñandú y pezuñitas de guazuncho. Forman una rueda alrededor de la tacuara a la que todas toman y giran levantándola y golpeándola acompasadamente para obtener un rasguido armonioso. Esta danza se acompaña con cantos. Para los grupos aborígenes el canto es muy importante y muchas veces lo hacen a capela. En el caso que se acompañen con instrumentos musicales, los más comunes son los siguientes: el Cataquí o bombo de alfarería y parche de chivo o guazuncho con agua en su interior, el violín hecho con una lata y cuerdas de cerda de caballo. El arco con cuerda consiste en dos pequeños arcos entrelazados con una cuerda de cerda de caballo la misma es mojada saliva, se apoya el extremo de uno de los arcos en la boca que le sirve de caja de resonancia y con el otro arco se frota el primero, lográndose un sonido agudo. La trompa es un pequeño instrumento metálico hecho de alambre. Para interpretarlo se la colocan en la boca apenas sobre el labio inferior, también en este caso la boca sirve de caja de resonancia, con el dedo pulsan una cuerda y con los movimientos del labio superior le dan los distintos tonos. Este instrumento suena muy despacio pero la interpretación del mismo está destinado para el cortejo de la mujer amada. Las piezas musicales son propiedad de quien las interpreta, no están escritas y para cada ocasión se crea la melodía. El canto ocupa un lugar preponderante en las manifestaciones espirituales, tan importante es que constituye el elemento fundamental de que se vale el Chaman para curar a sus enfermos, a través del canto a los espíritus, por ello a mejor voz, mejor Chaman.
FESTIVIDADES:
ENERO:
- VII Fiesta de la Corvina
- Herradura
- Festival Nocturno de Doma y Folclore
- Gran Guardia
FEBRERO:
- Fiesta Nuestra Señora de Lourdes
- Formosa
- Festividad de San Blas
- Puerto Pilcomayo
MARZO:
- Aniversario de la Fundación de Misión Laishi y Festival del Chamamé
- Mision Laishi
ABRIL:
- Encuentro de Pueblos Originarios de América
- Semana de Formosa
- Formosa
- Día del Aborigen Americano
MAYO:
- Fiesta de la Doma, la Jineteada y al Folklore
- Laguna Blanca
- Fiesta del Pomelo
- Laguna Blanca
- Fiesta de la Yerra
- Gran Guardia
- Fiesta provincial del algodón
- Ibarreta
- Fiesta de la Doma, la Jineteada y al Folklore
- Formosa
- Fiesta Provincial de la Copla del Bermejo Itinerante
- Las Lomitas
- Fiesta Tradicional del Aborigen
- Pozo del Tigre
JUNIO:
- Festividad de San Antonio
- Formosa
- Fiesta Provincial de Doma, Jineteada y Folclore
- Gran Guardia
JULIO:
- Fiesta del Pomelo
- Laguna Blanca
- Expo Formosa
- Formosa
- Fiesta Patronal de San Francisco
- Mision Lighi
- Fiesta del Atletismo Provincial
- Formosa
- Fiesta Provincial de Jineteada y Folclore
- Pirané
- Concurso Nacional de Pesca del Dorado, de la Virgen del Carmen y del Chamamé
- Formosa
- Fiesta Patronal de San Francisco Solano
- Mision Tacaaglé
AGOSTO:
- Festival de San Cayetano
- Formosa
- Festival Provincial de Doma, Jineteada y Folclore
- Clorinda
SEPTIEMBRE:
- Folklórico Yunka
- Las Lomitas
- Festival Folklórico de Pirané
- Pirané
- Fiesta del Inmigrante
- Formosa
- Fiesta Nacional del Arte - Artesanía
- El Colorado
- Expo Formosa
- Formosa
OCTUBRE:
- Fiesta del Banano
- Clorinda
- Festividad de la Virgen del Pilar
- Formosa
- Festividad de la Paisanita
- Pirané
- Fiesta Provincial de la Copla
- Laguna Blanca
- Fiesta del Chamamé, Comandante Fontana y General Güemes
- Gral Güemes
- Festival del Oro Negro
- Ingeniero Juarez
NOVIEMBRE:
- Fiesta Interdepartamental de la Tradición
- El Colorado
- Fiesta del Río
- Formosa
- El Festival del Algodón
- Ibarreta
- Fiesta Provincial del Folclore
- Pirané
DICIEMBRE:
- Fiesta de la Inmaculada Concepción
- Formosa
- Fiesta de Nuestra Señora de Caacupé
- Pirané
No hay comentarios:
Publicar un comentario